sábado, 17 de julio de 2010
Actividad nº 5
Tema: composición Bidimensional en donde representaremos la tridimensionalidad.
Deberás tomar cuatro volúmenes de tu maqueta realizada y representarlos de tal manera que generen una composición bidimensional en la cual deberán tener en cuenta criterios de repetición.
Esta actividad se comienza en el cuaderno, primero vez como representas cada volumen y luego como a los mismos los representas vistos de otros puntos de vista.
Deberás tomar cuatro volúmenes de tu maqueta realizada y representarlos de tal manera que generen una composición bidimensional en la cual deberán tener en cuenta criterios de repetición.
Esta actividad se comienza en el cuaderno, primero vez como representas cada volumen y luego como a los mismos los representas vistos de otros puntos de vista.
Actividad nº 3
Tema Composición.
Dividir en dos partes iguales a la hoja por su lado más largo.
Es así que esta actividad estará compuesta por la ctividad 3a y 3b.
3a) Realiza del lado izquierdo de la hoja una composición bidimensional, basandote solamente en figuras geométricas y en la otra mitad derecha harás la simetría axial de las figuras realizadas tomando como eje de simetría la recta que divide tu hoja en dos partes iguales.
El sector de la izquierda lo pintarás con técnica y colores a elección.
3b) Aqui trabajaremos en la parte derecha de tu hoja, la misma se transformará en una composición tridimensional.
Es decir, tus figuras geométricas aquí serán la base de un conjunto de volúmenes. Por lo tanto a esas figuras se le adjudicarán alturas, es así que estarás formando volúmenes.
Dividir en dos partes iguales a la hoja por su lado más largo.
Es así que esta actividad estará compuesta por la ctividad 3a y 3b.
3a) Realiza del lado izquierdo de la hoja una composición bidimensional, basandote solamente en figuras geométricas y en la otra mitad derecha harás la simetría axial de las figuras realizadas tomando como eje de simetría la recta que divide tu hoja en dos partes iguales.
El sector de la izquierda lo pintarás con técnica y colores a elección.
3b) Aqui trabajaremos en la parte derecha de tu hoja, la misma se transformará en una composición tridimensional.
Es decir, tus figuras geométricas aquí serán la base de un conjunto de volúmenes. Por lo tanto a esas figuras se le adjudicarán alturas, es así que estarás formando volúmenes.
martes, 13 de abril de 2010
Ritmos
Ritmo Uniforme
Cuando una figura se repite a intervalos regulares y conservando su tamaño se genera un ritmo uniforme

Ritmo Alterno
Si se repite más de una figura se da lugar a un ritmo alterno
Ritmo Decreciente
Cuando la figura va reduciendo sus dimensiones o el espacio entre cada módulo, se crea un ritmo decreciente.

Ritmo Creciente
Cunado por el contrario va aumentando, se genera un ritmo creciente
domingo, 11 de abril de 2010
Composición
Veamos nuestro primer tema.
Composición:
Una obra está constituida por los elementos del lenguaje visual (Formas y Colores) que se distribuyen siguiendo un orden.
El autor relaciona las diferentes partes de modo que la obra entera se pueda entender y pueda comunicar alguna cosa.
Composiciones Bidimensionales:
- Se genera un contraste y el mismo se expresa mediante la técnica del claroscuro.
Tienen tres dimensiones:
Altura
Anchura
Profundidad
Veamos el siguiente ejemplo realizado por el artista Español Eduardo Chillida.
Composición:
Una obra está constituida por los elementos del lenguaje visual (Formas y Colores) que se distribuyen siguiendo un orden.
El autor relaciona las diferentes partes de modo que la obra entera se pueda entender y pueda comunicar alguna cosa.
Tenemos dos tipos de Composición según el desarrollo en el plano.
Bidimensionales y Tridimensionales
Composiciones Bidimensionales:
- Están realizadas en un soporte plano o bidimensional. Por ejemplo un cuadro pintado sobre un soporte plano.
- Llograr la sensación de volumen y profundidad es utilizado el recurso de luces y sombras.
- Se genera un contraste y el mismo se expresa mediante la técnica del claroscuro.
Veamos un ejemplo de claroscuro en la siguiente pintura, realizada hace 350 años:
Observa las luces y sombras, en las paredes, el vestido, la mesa, etc. todo ello da sensación de profundidad en el soporte bidimensional.
Autor Jan Vermeer (1632 - 1675) Europa.
Obra: La Lechera (1658 - 1660)
Composiciones Tridimensionales:
Son obras trabajadas en volumen, en el espacio real.
Tienen tres dimensiones:
Altura
Anchura
Profundidad
La luz y la sombra son reales y el volumen se puede tocar.
Veamos el siguiente ejemplo realizado por el artista Español Eduardo Chillida.
Obra finalizada en el año 1976.
Se encuentra en el País Vasco en España.
Bienvenidos
Bienvenidos queridos estudiantes a nuestro espacio virtual, perteneciente al grupo de 2º 10 del Liceo Nº 2 de la Ciudad de Florida - Uruguay.
Les da la bienvenida su docente de Educación Visual y Plástica Estevan Saraibe.
Les da la bienvenida su docente de Educación Visual y Plástica Estevan Saraibe.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)